domingo, 5 de octubre de 2025

EL NEGOCIO INFAME DE LAS ADOPCIONES ILEGALES EN ECUADOR

 



Han pasado varios años y Francisco aún no olvida las facciones suaves y la sonrisa amable del chofer de la casa hogar Rosa Virginia de las Madres del Buen Pastor, donde él se crio. La voz del conductor le inspiraba confianza. "Madre Magdalena te espera donde el dentista", le dijo aquel hombre. Francisco, entonces tenía 5 años, entró confiado a una oficina llena de papeles y sobre una mesa la figura de una mujer vendada los ojos. Nunca llegó al consultorio dental. Estaba en el despacho de un abogado, el Doctor Rodrigo Campana, en el centro de Quito.


"De ahora en adelante estos son tus padres, tu nueva familia", recuerda que le advirtió un hombre vestido con traje y corbata. A partir de ahí debieron pasar 18 años para que volviese a ver a las religiosas que le enseñaron el abecedario y a contar hasta el 20.


"Calculo que llegué a la casa de esta pareja en julio de 1969, fueron días antes del alunizaje del Apolo 11", cuenta Francisco  Guayasamín, cuya infancia no fue buena. Desde que se instaló en el que creyó su hogar fue obligado a limpiar los pisos, arreglar las camas,y lavar los platos y sobre todo no hacer enojar a su padre adoptivo que para colmo era alcohólico. 




Cuando tenía 23 años, motivado por la mala relación con su madre adoptiva, Gulnara Oliva Báez, decidió investigar su origen. Volvió a la casa hogar en donde pasó los primeros años de su vida. 


Francisco Guayasamín creó  Reencuentro, un programa para ayudar a  personas adoptadas de forma irregular que buscan a sus padres biológicos. Desde el 2009 ha logrado contactar con 12 personas con infancias similares. Consiguió documentar estos casos con fotografías, actas de inscripción tardías en el Registro Civil, documentos de adopción, etc.


María Wärnelid, es también parte de Reencuentro. Ella es ecuatoriana, pero desde que tenía dos años fue adoptada por una familia en Suecia. Tras investigar, logró conocer que su madre tenía retardo mental. María nos explicó  que cree que fue vendida en la década del setenta por veinte mil sucres.


Tania Moreno, fiscal de Delincuencia Organizada y Transnacional, tiene una explicación para estos casos. Asegura que tras la desaparición de un niño se tejen redes de trata, pornografía, adopciones ilegales y tráfico de migrantes. "La desaparición es un antecedente. Como tal, no es un delito, pero el fin de esa desaparición puede ser para alguna forma de explotación o tráfico ilegal".


Tania Moreno señala que en los 12 años que trabaja como fiscal ha evidenciado que las desapariciones de niños recién nacidos y de hasta 4 años se asocian, principalmente, a redes de trata con fines de mendicidad.


Según la Fiscal, el tratante entrega el bebé a una persona para que recorra las calles pidiendo limosnas. "Estas redes los prefieren de esas edades porque no pueden defenderse". Esto tampoco significa que niños de mayor edad sean inmunes a estas formas de explotación. En la Fiscalía de Delincuencia Organizada se han investigado al menos cuatro casos de este tipo en el  2011. Este año hay 164 menores víctimas de trata.


El último fue el de un niño de unos 12 años obligado a mendigar en la capital. El menor fue rescatado hace un mes por el Grupo Operativo Antitrata de la Dinapen, Policía de menores.

Hoy se encuentra en una casa de acogida en donde recibe terapia. Contó que no sabe cómo apareció la larga y rugosa cicatriz que tiene en la pierna derecha. Solo sabe que debía mostrarla para que la gente le diera dinero, si no lo conseguía era maltratado.


Según Moreno, otro riesgo que corre un niño que desaparece es convertirse en víctima de redes de tráfico. Es decir, para ser llevado de forma ilegal a otros países. El último caso que conoció la Fiscalía fue de una pareja que usaba documentos falsos para llevar a niños y adolescentes hacia Colombia y México. "El objetivo era llegar a los Estados Unidos". Una vez en esa nación se perdió todo rastro de los menores. "Es probable que fueran adoptados por estadounidenses, pero también pudieron caer en redes de trata".


La Fiscalía en ese caso logró probar que Alonso Ch. y su esposa Mariana Z. Tenían registrados 14 hijos. Dos niños, en sus documentos, aparecían haber nacido con menos de un mes de diferencia. Esta pareja, por ejemplo, inscribió el nacimiento de Guillermo el 11 de noviembre de 1993 y a su otro supuesto hijo, Marcos Alonso, el 23 de diciembre del mismo año.


También aparentaron tener dos hijos nacidos en febrero del 2000 con solo cuatro días de diferencia de edad. Por este hecho, el Tribunal Tercero de Garantías Penales de Pichincha los condenó, en diciembre del 2012, a 4 años de cárcel.


Conversando en un café, Francisco Guayasmín se retiró su boina para dejar en evidencia su cabeza calva. "Toda mi vida fue una mentira. A mis 23 años se me caía el cabello del sufrimiento". Incluso a los 17 años intentó suicidarse debido a que su vida con su madre adoptiva era un infierno, aunque la mayoría creía que era un cielo. Ante el resto éramos la familia perfecta, pero dentro de casa, el show era diferente.


Su madre adoptiva le sacaba siempre en cara que lo que ella hacía era por caridad.  Aunque el descubrió que recién a sus 11 años recibió su apellido y fue legalizado como hijo propio de Alfredo Guayasamin,  cuando su  padre adoptivo fue diagnosticado con cáncer.


En Ecuador, la adopción ilegal no está tipificada en el Código Penal, por eso no existen estadísticas ni denuncias de este delito. El penalista Wilson Velastegui, asegura que, según la norma vigente, esta clase de delitos son juzgados como uso doloso de documentos falsos o trata de personas. Esto a pesar de que Ecuador es, desde el año 2000, suscriptor del Protocolo de Palermo, Italia. Mediante este documento, los estados se comprometieron a emprender acciones contra la trata de personas. Se incluye la adopción ilegal como una de sus formas. En el proyecto de Código Integral Penal, actualmente, ya se tipifica este delito.


En el último informe global de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se detalla que en el mundo, al menos dos y medio millones de personas son víctimas de trata, el 21% corresponde a niños.


'Los bebés sienten que fueron arrebatados de sus padres' Los niños que son raptados o que desaparecen presentan afectaciones de tipo emocional que deberían ser tratadas con terapia. Incluso en casos de niños recién nacidos. Antes del nacimiento, los pequeños ya sienten si el mundo es hostil o violento. Cuando por alguna razón se los arrebata abruptamente de sus padres pueden experimentar los cambios que hay a su alrededor. Por ejemplo, he tratado casos de niños que desconocen que son adoptados, pero de forma inconsciente intuyen que la madre que tienen no es suya. Los niños que sufren violencia o explotación a temprana edad es probable que desarrollen miedos o problemas emocionales. Afirma la Psicóloga Carolina Espinosa Jara del Centro Psicoterapeuta Ansuz. 


Durante seis meses los padres de una adolescente de 13 años la buscaron. Ella desapareció en Portoviejo, Manabí, en julio del 2012 Agentes de la Dinapen contaron que las indagaciones se iniciaron luego de la desaparición de la niña. En la investigación se determinó que fue plagiada a la salida de su colegio en Portoviejo y que la trasladaron hasta Latacunga, en Cotopaxi.


En esa ciudad fue obligada a cuidar a personas de la tercera edad. Luego en Quito, la prostituyeron. Tras la desaparición de un menor de edad también se vinculan redes de explotación sexual. Según la Organización Internacional del Trabajo, hasta el 2005 en Ecuador había alrededor de 25 000 mujeres en la prostitución, de estas 5 200 eran niñas y adolescentes. El 70% de los menores sometidos a esta actividad, trabaja en locales 'reglamentados' como clubes, bares, discotecas, etcétera y el 30% es obligado a laborar en calles, plazas y en cuartos alquilados por sus captores.


De enero a junio de este año, la Fiscalía ha registrado 408 casos de trata. De estos, 164 víctimas son menores de edad. En el 2012, se reportaron otros 259 casos. 112 fueron con fines de explotación sexual. 30 víctimas eran menores de 17 años. A esto se suma que en Ecuador como en varios países de creencias religiosas supuestamente cristianas, el hombre heterosexual no siente ningún grado de remordimiento o culpa, peor categorizar como pecado el uso y abuso sexual de menores de edad que son vendidas en prostíbulos que ahora tienen el privilegio de llamarse “casas de tolerancia”. 


El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia  advierte que los victimarios se aprovechan de la vulnerabilidad de los menores, sobre todo de quienes tienen de 12 a 17 años.


Texto: Sara Ortiz.
Artículo publicado en el año el martes 10 de septiembre del 2013






martes, 23 de septiembre de 2025

EL NEGOCIO OSCURO DE LAS ADOPCIONES ILEGALES EN ECUADOR

 


EL NEGOCIO OSCURO DE LAS ADOPCIONES ILEGALES EN ECUADOR
Debido a las fuertes cantidades de dinero que se manejan en la intermediación de una adopción, este acto en vez de ser un servicio social y de ayuda, desde hace varias décadas atrás se ha vuelto un gran negocio. En los casos, que por mi situación de adoptado ilegalmente me toco investigar, " de cada siete adopciones hechas en Ecuador, seis tienen el carácter de ilegales".

Debido a que los ingresos per cápita en este país son bajos, manejar ingresos que van desde los
los mil dólares hasta los quince mil dólares por pago a intermediarios, la adopción resulta un negocio sumamente rentable para todos los que intervienen en el acto.

Aunque en la mayoría de casos, padres extranjeros deseosos de tener un niño ecuatoriano entregan fuertes sumas de dinero a personas que ellos consideran de suma confianza, debido a que en los procesos de adopción intervienen abogados de renombre, fundaciones constituidas legalmente, religiosas, trabajadoras sociales , incluso organizaciones como los mal llamados "Provida" que no solo operan en Ecuador sino en países latinoamericanos que tuvieron fuertes dictaduras en las cuales la venta de niños se volvió su mayor fuente de ingresos. 



Muy pocos se dan cuenta que detrás de este aparente acto de bondad puede existir una red de corrupción poderosa, que lo hace todo meticulosamente y se da las maneras para que estos procesos de adopción sean aprobados legalmente, siendo de gran beneficio económico para ellos, pero de gran perjuicio para la madre biológica e inclusive para el mismo infante. En los casos investigados de adopciones hechas en la década de los sesenta hasta los noventa, un abogado que tramitaba una adopción recibía un promedio de dos mil dólares por honorario a sus servicios. Una trabajadora social o intermediaria puede llegar a recibir hasta diez mil dólares.  Pero lo más irónico del caso es que organizaciones religiosas católicas, generalmente femeninas son las que más reciben, incluso las mencionadas organizaciones que se presentan como defensoras de la familia, la tradición, la moral y la propiedad. 

El negocio funciona de la siguiente manera. Estas organizaciones piden respaldo económico a organizaciones extranjeras para construir casas para madres solteras u orfelinatos. También, alimentos, vestuario, vituallas y hasta atención médica gratuita.

Una vez que el local está prestando sus servicios, acogen a chicas que estén embarazadas,
generalmente de bajos recursos económicos que deseen dar sus hijos en adopción, en otros casos las mujeres son engañadas y sus hijos son dados en adopción sin aprobación de ellas. Por ejemplo, en la Casa Rosa Virginia y la Casa María de Bethleem pertenecientes a las madres del Buen Pastor en El Valle de los Chillos de Quito. Cuando era regentado por Sor Magdalena Rueda llegaban vituallas, alimentos especiales para las chicas y para sus bebes, dinero, donaciones, juguetes, pero llegó a su destino final. Fueron desviados para intereses propios y de personas a quienes la religiosa protegía. 

Por eso, si usted inclusive desea ayudar a este tipo de organizaciones, cerciórese de que sus donaciones lleguen a las mismas personas que lo necesitan. Con esto no queremos decir que todas las religiosas hagan este tipo de actos, pero lamentablemente hay que aclarar que muchos religiosos y religiosas que prestan servicio a la Iglesia Católica no están por principalmente por servir al prójimo, sino por obtener los grandes beneficios que brinda el pertenecer a este tipo de instituciones incluso algunos por están allí por obtener el codiciado "poder".  

El negocio no solo va por el pago del proceso legal, sino que también en ciertos casos a los futuros padres del adoptado, les cobran por la alimentación de la madre e incluso del hijo, llegando a pagos mensuales, incluso luego de tres meses de nacido el bebe, pagos que oscilan entre los mil y dos mil dólares, cuando la alimentación ya es pagada por otros organismos y la leche en polvo que llega para alimentar a los infantes es gratuita.

Generalmente las religiosas emiten estos recibos por medio de otras personas que no viven en la misma casa para no generar sospechas. También fundaciones creadas para el respecto reciben cantidades exorbitantes de dinero por hacer el papel de intermediarias en estos procesos.

Como vimos anteriormente, por el mismo hecho que se reciben buenas sumas de dinero, el hecho más grave que se da en Ecuador es el robo de niños. Lo hacen de comunidades pobres, incluso en algunos casos engañan a sus madres aduciendo que van a llevar a los niños donde otras familias que pueden ayudarlos, o incluso con la esperanza de hacerlos trabajar en otros países y que con este dinero van a ayudar a sus padres.

La realidad es que estos niños son sacados ilegalmente del país, pueden ser adoptados o también llevados por grandes mafias cuyo negocio es la explotación de menores y del comercio sexual con infantes.

Lo irónico de estos procesos de adopción es que todos los intermediarios reciben buenas sumas de dinero, ellos logran mantener buenos estándares de vida mientras que a las madres biológicas no se les da absolutamente nada. Con el hecho de darle posada, alimentación mala, y el tratamiento médico en hospitales estatales, se le dice que se les está haciendo un gran favor. Una vez que la madre ha entregado a su hijo en adopción ella seguirá siendo pobre, pero las personas que intervinieron en la intermediación de la adopción cada vez seguirán aumentando sus ingresos económicos. 



 PRECAUCIONES EN LOS CASOS DE ADOPCIÓN O DE ENTERARSE QUE ES ADOPTADO. 

Si usted se entera o le informaron que es adoptado, trate de investigar cuales fueron los antecedentes de su adopción. Aunque posiblemente pueda encontrarse con un resultado que resulte desfavorable para usted, recuerde que es preferible saber la verdad.

Si usted adopto un hijo en Ecuador, sería aconsejable por tranquilidad suya y la del adoptado,
investigar si todos los trámites de adopción cumplieron con los requisitos legales, investigar al abogado que tramito estos requisitos, a la organización que le proporciono al infante y sobre todo investigar quienes fueron los progenitores de su hijo adoptivo. En varios casos se pueda encontrar con la sorpresa de que su madre jamás entregó a su hijo en adopción y cree que su hijo está muerto o desaparecido.

En los últimos casos que hemos investigado, sobre todo del HOGAR ROSA VIRGINIA, gran parte de estas adopciones, aunque aprobadas legalmente por el Estado Ecuatoriano, son ilegales en su contexto. Aparecen falsificación de cédulas de Identidad tanto de la madre como del menor adoptado. Cambios de nombres en las partidas de nacimiento de los padres. Documentos que no son válidos ante la ley ecuatoriana, y un largo etcétera de alteraciones hechas meticulosamente por abogados y por todos los intermediarios. 

Para aquellos padres adoptivos que conocen a la Señora Dorothy Fortune Jansson de Argentina y la Señora Ulla de Arias de Suecia se les aclara que sus actos de adopción son sumamente sospechosos. Gran parte de ellos son considerados en Suecia como ilegales. 

Ambas trabajaban conjuntamente con Madre Magdalena Rueda y Madre Raquel Villaquirán , la última trabajadora social del Buen Pastor a finales de la década de los 60 y principios de 70. Esta última gracias a su trabajo con adopciones ilegales dejó la congregación y fundó el Colegio Metropolitano en Quito, Ecuador. Es difícil imaginarse que una religiosa que tiene los votos de pobreza, salga de una congregación religiosa y se ponga inmediatamente un centro educativo cuya construcción es costosa, posiblemente ella asumirá que fueron ahorros o que fue su familia quien le ayudó, pero es una de las personas más sospechosas en este caso, que amparada en base a que fue religiosa, hizo las más tremendas barbaries en cuestión de adopciones lo mismo que Madre Magdalena Rueda, cuyos dineros obtenidos por adopciones ilegales y apoyo recibido para ayudar a personas pobres , jamás fue entregado, desviándolo ese dinero a gastos superfluos otorgados para personas de su predilección.

Como antecedente la Sra. Dorothy Fortune Jansson trabajaba conjuntamente con el Centro Sueco de Adopciones. Ella los engañó aduciendo que hacia una gran labor social en Ecuador. Ella dijo a los suecos que en Ecuador los indígenas tenían como costumbre el matar a los hijos que hubieren sido concebidos por una mujer fuera del matrimonio o con hombres que no pertenecían a su mismo grupo étnico. Ella decía que ella tomaba a los niños y los sacaba de la tribu y de esta manera evitaba que a los niños los entierren vivos. De esta manera ella quedaba como una mujer sumamente caritativa ante el Centro de Adopción Sueco aduciendo que incluso la policía y los militares le ayudaban en este hecho.

Cabe anotar que un padre de dos niñas adoptadas fue a reclamar a Suecia por sus hijas a la Señora Fortune Jansson. Al poco tiempo este hombre murió cayendo de un balcón. La Señora Fortune adujo que era suicidio, pero la policía sospechó que alguien empujó al padre por el balcón.

Hay que aclarar que Dorothy Fortune Jansson tiene un pasado negro con las adopciones hacia Suecia, por lo tanto, si usted sabe que esta señora o los nombres mencionados anteriormente participaron como intermediarios en su proceso de adopción, por favor investigue. Posiblemente usted pensará que es demasiado tarde y que no es necesario, pero es preferible que lo haga.



Cuando usted haga adopciones por medio de fundaciones, cerciórese de que todos los documentos sean realizados con la mayor legalidad posible, inclusive, sería conveniente que usted contrate o se asesore de un buen abogado. En los casos investigados en Suecia, algunas adopciones se hicieron a través de representantes de estas fundaciones, pero se descubrió al final que los niños fueron robados.

Lamentablemente como existe lentitud en los procesos judiciales ecuatorianos y también impunidad en algunos casos, algunas personas que ya están fichadas en Suecia por casos de adopciones ilegales, siguen dirigiendo Fundaciones de Adopciones en Ecuador.

Si usted decide investigar su caso de adopción encontrará varios obstáculos. El primero es que si usted adopto o fue adoptado por medio de organizaciones religiosas, tenga la seguridad de que le negarán todo tipo de dato, incluso le mentirán sobre el paradero de los progenitores o simplemente le dirán que no se acuerdan de su caso debido a que han pasado miles de mujeres por esos lugares. En el caso del HOGAR ROSA VIRGINIA, todos los registros de las adopciones realizadas allí hasta el año 1985 fueron quemados por la misma directora.

Lo más práctico es que usted mismo verifique los datos en el registro civil, se sirva de ayudas como buscar por medio del internet, o hasta incluso ver en los sitios web del TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL DEL ECUADOR, o de LAS PAGINAS AMARILLAS DE ECUADOR. Pueden ayudar a darle con una referencia sobre familiares cercanos a los progenitores.

 Si usted es hijo adoptivo y fue adoptado en este mismo país. Le recomendamos que por favor investigue su caso, sobre todo si sus padres adoptivos han abusado de usted o le han dicho que le han hecho un gran favor adoptándolo. Pero en todos los casos es preferible que lo haga, porque puede encontrarse con la noticia de que su madre lo esté buscando. Esto no signifique que usted vaya a dejar a su familia adoptiva, sino que usted conocerá sus raíces. Inclusive si los resultados son negativos, puede encontrarse con la realidad de que su madre fue una prostituta, o que fue abusada por su padre, violada por los mismos familiares, o simplemente no deseo tener un hijo, pero esto no evita que usted tenga el derecho a conocer la verdad sobre su adopción.

Mi propósito no es alterar la paz de personas que han adoptado con buenas intenciones a hijos en Ecuador. Mi intención es lograr que tanto padres como hijos adoptivos investiguen si sus procesos fueron legales, que conozcan cuales fueron sus raíces y de esta manera, en un futuro cercano, se podrá evitar que este negocio de vidas humanas se frene poniendo reglamentos y procedimientos para que garanticen una adopción totalmente basada en las leyes con beneficios para todas las partes.



Francisco Guayasamín
panchoguayasamin@gmail.com 

lunes, 8 de abril de 2024

ADOPCIONES ILEGALES ENTRE ECUADOR Y NORUEGA

 


El año 2023 salió a la luz un tema que por más de tres décadas ha causado dolor e indignación a familias de todo el mundo. El robo y adopción ilegal de niños. Eran los años 80 y más de una docena de menores ecuatorianos habrían sido arrebatados de sus hogares para, a través de procesos cargados de ilegalidad, ser enviados a Noruega.  Aunque en 1989, 5 personas fueron detenidas, sospechosas de este delito, jamás se hizo justicia. Mientras tanto, esos niños, a quienes vulneraron sus derechos, crecían  con mucha incertidumbre acerca de su pasado


Un delito que violentó los derechos de niños ecuatorianos que fueron arrebatados de sus hogares para llevarlos a  Noruega. Esos niños hoy son adultos, junto a ellos, un abogado que conoció el caso y periodistas que lo investigaron, vamos reconstruyendo un episodio que la justicia dejó en el olvido, convirtiéndolo en una deuda pendiente con quienes a su corta edad tuvieron que enfrentarse a una de las violencias más desgarradoras, la pérdida de identidad. Tres décadas después todavía hay grandes interrogantes acerca de estas adopciones ilegales.


Adopciones Ilegales Ecuador y Noruega Luis Mikal Bråtveit tenía tan solo 4 años cuando lo separaron de su familia en La Esperanza, provincia de Imbabura. Mikael Ognes Jácome fue separado de su familia en Quito, cuando tenía de 3 años.

Y así como Luis y Mikael, hay otros 11 niños y niñas ecuatorianas que fueron llevados a Noruega de forma ilegal en los años de 1980.

A través de un foro llamado Foro de Adopción de Oslo se realizaban las adopciones aparentemente legales, los papeles de adopción eran firmados por el abogado Roberto Moncayo, quien les prometía a las familias noruegas que esas adopciones eran legales.

Ambos a su corta edad llegaron a Europa confundidos y con miedo, fueron dados en adopción a sus nuevas familias sin ninguna explicación. Luis y Mikael tienen en común que no lograron tener y mantener una conexión fuerte con sus padres adoptivos, lo que los llevo a buscar su verdadero origen, sus verdaderos apellidos y a sus familias ecuatorianas. Luis tuvo la suerte de reencontrarse con su familia ecuatoriana luego de casi 30 años, pero esa no fue la suerte de Mikael quien busca a su familia ecuatoriana durante más de 30 años sin ningún éxito.

El abogado Roberto Moncayo fue acusado de ser el autor intelectual de una red que secuestraba niños. En 1990, fue absuelto de los cargos de secuestro de niños, pero el caso fue apelado ante un tribunal superior.

Antes de que el caso llegara a la Corte de Apelaciones, Moncayo se mudó a Estados Unidos. El caso se detuvo en el sistema legal, antes de que quedara obsoleto y se abandonó en 1999. Moncayo nunca fue condenado en un tribunal. Actualmente vive en Ecuador, pero según su hijo, padece la enfermedad de Alzheimer Como la historia de Luis y Mikael también se suma Camilla Austbø, quien se llamaba Clara y a los 3 años fue robada mientras su abuela la cuidaba en el patio de su casa, su madre biológica Cecilia sufrió mucho por su rapto y demando a la policía y a los tribunales para recuperar a su hija, no lo consiguió.

“No es justo que no pueda recuperar a mi propia hija, porque soy pobre”, dijo Cecilia en una entrevista. Camilla creció en una familia que le daba amor, la entendía y protegía, fue en la adolescencia cuando Camilla y su familia adoptiva descubren que en realidad fue secuestrada y que hay una familia en Ecuador que la busca y que la ha extrañado todos esos años.

Los papeles de adopción de Camilla eran firmados por el abogado Roberto Moncayo, quien para ese entonces ya se sabía que había secuestrado niños ecuatorianos para luego venderlos. Es así que Camille logra contactar a su madre en Ecuador, y es en junio de 2000 que Cecilia y Camilla se encuentran en Noruega, Oslo.

Después de que Camilla se reuniera con Cecilia en Noruega, Camille ha visitado Ecuador y a su familia cinco veces.






miércoles, 8 de noviembre de 2023

VOCERO DE PROVIDA EN GUAYAQUIL ACUSADO DE ABUSO SEXUAL A MENORES



El sacerdote pedófilo de Guayaquil con ritos de abuso sexual a menores en nombre de Dios y Jesús en la iglesia Czestochowa sigue reuniéndose con chicos durante altas horas de la noche en su casa a los alrededores de la iglesia al norte de la ciudad.

Estas prácticas premeditadas con manipulación a chicos que pasaban por problemas familiares, rechazo o simplemente inocentes creyentes que confiaban en su palabra, son las famosas "dinámicas del pecado" del rev. Luis Fernando Intriago Páez, quien aprovechaba su posición de padre, guía espiritual con reputación en el medio católico, vocero Pro-vida y con mucha influencia que no harían sospechar en lo más mínimo el daño que marcaba de por vida en los jóvenes que ahora deciden enfrentarlo, muchos de ellos son amigos míos que por vergüenza, miedo o rechazo de la sociedad han decidido mantener el anonimato, sin embargo otros como mi amigo Juan Bayas decidió romper el silencio en medio del rechazo y la discriminación para que esto se detenga y así otros menores de edad no tengan que pasar por las manos de este pervertido que trajo a ecuador la orden del Sodalicio de Vida Cristiana fundado en Lima por el sacerdote Luis Fernando Figari quien también es acusado de abusos sexuales al igual que Germán Doig, Vicario de la orden, que luego de diez años de su muerte se haya seguido un proceso de beatificación que se detuvo por también estar inmerso en los escándalos de abusos sexuales a menores de edad.



Ya son 5 años desde que mi amigo decidió denunciarlo junto con otros jóvenes ante la iglesia de Guayaquil y la fiscalía, pero el caso sigue desde las sombras sin dar frutos. este sujeto tiene una habilidad para manipular (dicho por el mismo arzobispo Arregui) que convence hasta hoy en día a muchos de los cientos de chicos abusados para que no declaren en su contra y lo defiendan confundiéndoles en sus perversas intenciones.

Yo conocí al sacerdote y asistía a la agrupación a altas horas de la noche, cada que no alcanzaba bus para llegar él me pagaba el taxi y nos regresaba a todos a casa en una camioneta y un chofer.  Me gustaba ir y escuchar las opiniones de todos y su visión de Dios y de la vida, era interesante pues Intriago es una persona muy inteligente con alto conocimiento en religión, mitología, ciencia, filosofía, historia, leyes, etc, herramientas que utilizaba para redireccionar todo a la fe.
Eso me llamó la atención pues con la facilidad y el dominio de los temas podía hacer creer a cualquiera en su palabra y sumar adeptos, lo cual no está mal si se hace para el bien, lamentablemente también lo usaba para el mal con los menores que abusaba.

Yo siempre lo vi como alguien manipulador por como manejaba los temas, siempre respeté la postura de todos quienes estaban ahí y el padre sabía que yo era un oyente hambriento de conocimiento, por eso no participaba en opiniones, me las guardaba para así no causar controversia con temas en los cuales por factor de fe yo podría discrepar.

Siempre me ha gustado mantener el respeto de todo tipo de creencias, sin embargo el respeto y el concepto de hombre sabio y de bien que tenía sobre él se perdió y dejé de asistir a la agrupación cuando un día decidí dar mi opinión respecto a un tema sobre "Morir por Dios" (Es decir, ser un mártir) donde se habló que todos los seres humanos cuando sabemos que vamos a morir pedimos perdón a dios por nuestros pecados incluso si esa persona en vida fue atea y que solo el arrepentimiento sincero en el lecho de muerte sin importar que hayas sido un asesino, violador, delincuente, etc, te salvaría para entrar al reino de los cielos.

Debido a que Intriago quería saber mi opinión, y que yo en algún momento de mi vida estuve al borde de la muerte, decidí compartirle mi experiencia, y le dije que lo único que tenía en mente era la pena que tendrían mis padres al enterarse que su hijo iba a morir tan lejos de su tierra, lo difícil de devolver mi cuerpo y morir tan joven sin haber experimentado muchas cosas en la vida, le dije que no pensé en Dios he incluso plantee la duda de quizá inconscientemente haber evitado pensar en él, porque me sentía un hipócrita arrepentirme solo en mi lecho de muerte en vez de hacer el bien actuando con sinceridad en el día a día sin esperar hacerlo en mi muerte, además que sentía que no había cometido actos tan grabes en mi vida y que dios me juzgue como me tenga que juzgar en caso de ser así.

Luego de darle dicha opinión, creo que cualquiera pensaría que un sacerdote te corregiría algún error en tu decisión o pensar de una manera sabia y reflexiva, sin embargo lo que hizo él fue directamente y de forma contundente decirme improperios delante de todos los agrupados que estuvieron esa noche presentes, con frases como "El diablo te culió, te hizo el amor, en ese momento debiste morir para que Lucifer te lleve a su cama, menos mal sigues vivo".

Tiempo después mi amigo decide confesarme lo que hacía este sujeto y con lágrimas e impotencia me habló de las veces que abusó de él, me entró una gran indignación y peor aún ver cómo la gente le daba la espalda.

Por eso les pido compartan esta historia para que muchos de los afectados abran los ojos y no se callen, sean fuertes, y apoyen a todos las personas que han sufrido abuso sexual, ellos no tienen culpa de nada, son los abusadores quienes tienen que pagar con el rechazo de la gente y con la ley, no hay que encubrir este tipo de actos que dañan y traumatizan a nuestra juventud.

Y a los padres les quiero decir que nunca dejen a sus hijos solos, traten de siempre tener una confianza extrema con ellos para que no callen, apóyenlos para que sean fuertes, porque aunque parezca mentira, el abuso infantil es lo más común de esta sociedad y ocurre en la misma familia, con gente que tiene poder, profesores, líderes religiosos, políticos, sus hijos están totalmente indefensos y peor cuando se trata de gente que tiene mucha influencia y poder legal y de masas. Ya hemos sido testigos en los medios de casos como el de glas viejo, la niña maría Emilia de Loja, los chicos del colegio réplica Aguirre Abad, el niño contagiado de sida por un chofer del expreso de su escuela que lo abusó, profesores de natación en Quito - Cuenca - Guayaquil, el niño violado por sacerdote en cuenca, y así hay muchos más, tengan mucho cuidado amigos, a nadie confíen a sus hijos.

Fuentes de la historia completa de este sacerdote pedófilo aquí: https://gk.city/casos-abuso-sexual-en-iglesia-catolica-de-…/


Autor: Felipe Crespo.

¿QUIÉN DEFIENDE A NUESTROS NIÑOS?


Abuso sexual en colegios, silencio y encubrimiento. 
 

La valentía de una madre destapa el primero de una avalancha de casos de violaciones en escuelas y colegios públicos, son 882 en tres años. El Ministerio de educación ocultó información a cambió de puesto a profesores acusados, muchos casos nunca fueron denunciados por la justicia.

“Yo de aquí no me muevo hasta saber el nombre de ese profesor. No me muevo”. - La madre se paró firme frente a la rectora del colegio réplica Aguirre Abad, Patricia Cuenca.

Dos semanas atrás la madre había reportado a la psicóloga del Departamento de Consejería Estudiantil de ese colegio que su hijo de siete años decía que un profesor había tocado las partes íntimas de un compañero en el baño y le obligaba a tocarlo. La psiclóloga prometió avisar a los padres del niño, pero solo notificó a la rectora.

La madre vuelve y pide hablar con la rectora, esta vez para contar que su propio hijo le ha confesado ser víctima del mismo profesor, dece que se trata del maestro que estaba esa mañana en la puerta recimiendo a los alumnos, y que exige saber su nombre.

“¿Y tú qué vas a hacer con el nombre?”, le responde la rectora, según el relato que hace la madre en la oficina de su abogado, Hernán Ulloa.

“Lo voy a denunciar en Fiscalía”, le responde la madre. “Cuidadito señora, me dijo la rectora, que nada esta verificado, no hay pruebas, le pueden poner una contrademanda por difamación y la que va presa es usted”.

Ese momento, la madre dudó y tuvo miedo, pero pensó “¿Y si hay más niños?

Por la obstinación de esta madre, una viuda de 39 años, con tres hijos, que trabaja en una guardería de La Prosperina en Guayaquil, la rectora permitió que el niño recorra las aulas para identificar a su agresor.

Días después, el fiscal César Peña trepó la puerta del colegio con agentes de policía y logró capturar a dos maestros, otro fue apresado manejando una moto y un cuarto está prófugo: se ofrece una recompensa por información que permita la captura de Xavier Magallanes Benítez. El nombre que la rectora se negaba a dar h yo está en la lista de los más buscados. Los maestros tenían celulares y una cámara de fotos con imágenes de pornografía infantil, presuntamente de los niños de la escuela.

Diez niños y niñas de este colegio han presentado denuncias por violación, pero podrían ser muchos más. Una semana después de que este caso se hiciera público estalló otro en Quito: 84 niños abusados en la escuelapública Mushuk Pakari. Se reportan otros 31 niños abusados sexualmente por maestros en Morona Santiago, 32 más en Cotopaxi, otros 15 casos en distintas escuelas de El Oro.

El ministro de Educación, Fander Falconí dio cifras escalofriantes: Son 882 casos de abusos sexuales a alumnos entre 2014 y 2017, de estos 561 fueron violentados dentro de las escuelas. Solo 453 casos entraron al sistema de justicia, según un documento enviado a Vistazo por el Ministerio de educación.

¿NADIE VIO NADA?

El colegio réplica Aguirre Abad, una de las Escuelas del Milenio construidas en el gobierno anterior para mil alumnos en jornadas diurna y vespertina, ahora está “intervenido” y tiene nuevo rector. Brigadas de madres y padres hacen turnos para resguardar los baños. Los niños aún corren al salir al recreo, aún hacen bulla y juegan, pero hay un ambiente tenso, sobre todo entre maestros y padres. “¿Cómo podemos ver al confiarles a los niños?, pregunta una mamá mientras mira atenta a los baños.

El caso de abuso en este colegio es emblemático por la cantidad de adultos que callaron y encubrieron. Los testimonios de las denuncias de los niños ante la Fiscalía son de una crudeza difícil de leer.

El prófugo, Xavier Magallanes, de 3 años, profesor de Educación Física de primaria, esperaba a los niños en el baño y les daba caramelos de menta "que sabían malo” y les hacían “ver borroso”.

Cuando los niños estaban bajo la influencia de una sustancia que podría ser un sedante, entraban otros tres maestros de secimdaroa. Bruam M., 30 años, de matemáticas; Eduardo B, 46 años, de inglés; y Máximo M., de 45 años, de Educación Física, se desnudaban y desnudaban a los niños y luego hacían cosas que grababan en video.

“Xavier Magallanes sacó su pene y se lo puso en la boca de un niño”. También se ha metido mi pipi en su boca”. “Nos ahorcaba con una piola, nos orinaba en las nalguitas, nos tocaba las partes íntimas”. “Este señor Bryan M. me enseñó una foto de nosotros, nos grabó un video a los cuatro niños que estábamos ahí”.

Los niños dicen que un profesor tenía “una pistola negra” y otro “un cuchillo”. “Me dijo que si hablaba con mis padres me iba a matar con un cuchillo, que tenía una pistola para matar a mi familia”. “Cuando salga de la cárcel te mato” les decían a los niños.

Los padres de los niños añaden información que los pequeños van soltando. Dicen que otras ocasiones, en una rutina sádica, Magallanes caminaba por las aulas de primaria preguntando a las maestras “a ver, ¿qué niño se ha portado mal hoy?
“Estaba buscando presas”, dice uno de los padres. Según los niños, Magallanes los tomaba del mano y le decía a las maestras que se los llevaba al Departamento de Consejería Estudiantil, pero en realidad los llevaba al baño. Por esto, los niños pensaban que estaban siendo castigados por mala conducta. “Mi hijo pensaba que yo le iba a pegar, está tan avergonzado”, dice una madre.

Todos los niños relatan que los obligaban a beber orina y los grababan. Esta práctica aparece como un fetiche popular entre pedófilos que comparten imágenes en grupos de WhatsApp y Facebook.

“El profesor se desnudó y se metió con (nombre del niño) al baño y él gritaba durísimo y lloraba”.
Todo esto sucedió al menos 10 veces, en hora de recreo o de clases, con la puerta del baño cerrada, con un inspector parado a unos metros y varias maestras en aulas cercanas. ¿Y nadie vio nada?
¿Nadie escuchó los gritos?

Al final, los docentes les daban a los niños una pastilla “para que se recuperen”. Las madres empiezan a sospechar porque los niños llegan a la casa con vómito y muy agresivos.

Los exámenes médicos realizados a los niños en la Fiscalía indican que no hubo penetración. La instrucción fiscal, en la que se pedirátestimonios a todos los docentes terminará en enero, se investiga el delito de violación con varios agravantes. La pena máxima es de 22 años de prisión. 



JUSTICIA PARALELA.

Un niño que parece Daniel el Travieso, con pelo claro, ojos color miel, pecas y gorra, está junto a su abuelo en la Fiscalía de La Merced, en Guayaquil. Es uno de los alumnos de la réplica Aguirre Abad, tiene siete años y está inquieto porque le toca hablar con una psicóloga.

El abuelo cuenta que ha criado al niño desde que tenía un mes, que la madre emigró a España, y que aún no encuentra valor para contarle lo que pasó en la escuela. “Esos desgraciados lo amarraban en el baño”, dice el abuelo. “Con un cable y con cordones de zapatos” completa el niño sin que le pregunten.

A unos metros, decenas de periodistas con cámaras cubren la declaración de la exrectora del colegio, destituida y acusada de obstrucción a la justicia. El abogado Hernán Ulloa pide la palabra y hace una pregunta clave en este caso: “¿Si usted conoció de primera mano esas denuncias, por qué razón no lo denunció directamente en Fiscalía?

“Se notificó al distrito”, respondió la exrectora. “Informé y denuncié estos supuestos hechos de abuso sexual a la directora Distrital de Educación”.

“Mi defendida es inocente”, aseguró Diego Vejar, abogado de la exrectora. “Su único error fue seguir las reglas del Ministerio de Educación”. En el sistema de educación ecuatoriano funciona lo que puede describirse como un régimen de justicia paralela, con su propio proceso de denuncias, audiencias y sanciones.

Una contradicción legal sustenta este sistema: aunque el Código Penal (artículo 422) obliga a los educadores a denunciar un delito directamente en la Fiscalía, el Reglamento de la Ley Orgánica de educación Intercultural, que rige desde 2011, dice en su artículo 35 que los educadores e incluso los estudiantes que sepan de acoso sexual contra alumnos “tendrán la obligación de denunciar al presunto hostigador ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos”. Es esa Junta Distrital, que no es más que un grupo de funcionarios que trabajan en la oficina que coordina los colegios del distrito, la que debe denunciar el caso a la Fiscalía, según la Ley de Educación vigente.

En e Lcaso del Réplica Aguirre Abad, la rectora recibió tres reportes sobre abuso sexual acusando al mismo profesor, en mayo, junio y octubre, y se vio obligada a reportarlo cuando la madre fue personalmente hasta el distrito a preguntar si sabían del tema. Pero la directora Distrital de Educación, hoy destituida, devolvió el trámite al colegio.

Sybel Martínez, doctora en Jurisprudencia y directora del Grupo Rescate Escolar, está recabando casos en las Juntas Distritales de educación, en lugar de denunciar al docente a la justicia, lo sancionan por su cuenta. En la Maná, Cotopaxi, 14 niñas fueron abusadas sexualmente por un profesor, la Junta Distrital destituyó al docente de la Unidad Educativa La maná, pero se inhibió de denunciar a la Fiscalía. Ese docente sigue siento “elegible” para el magisterio, porque no tiene una sentencia ejecutoriada en su contra.

En Machhala, un directivo del colegio Ismael Pérez Pazmiño fue denunciado por acoso sexual. La Junta Distrital lo suspende temporalmente de sus funciones y mientras dura la investigación el da un cargo administrativo en el mismo colegio. La misma decisión toma la Junta distrital de Morona Santiago, reubica a un profesor acusado de violación para que trabaje en la oficina del Distrito.

La Junta Distrital tiene 90 días para sancionar al maestro y sí nolo hace, se declara vencido el trámite y el profesor vuelve a su puesto. “Es un sistema que permite total impunidad”, dice Martínez. “La Junta Distrital de Resolución de Conflictos debe resolver conflictos, no delitos. Se han cometido casos atroces en que la Junta Distrital llama la atención verbalmente a un maestro por abuso sexual”.

“Ningún reglamento educativo puede estar por encima de la Ley”, dice Ulloa. “Ha habido una doble normativa por un desconocimiento total de la Ley y también por el afán de proteger a ciertos servidores que forman parte de una red intocable que no podía exponerse a ningún cuestionamiento en el gobierno de Rafael Correa”.

LA RED

La exrectora de la réplica Aguirre Abad admitió que consiguió ese puesto sin pasar por un concurso de méritos. Ella es parte de la Red de Maestros por la Revolución educativa, un movimiento afín a Alianza PAÍS, auspiciado por el gobierno de Rafael Correa como estrategia para quitarle poder a la desaparecida Unión Nacional de Educadores.

En el apuro de reemplazar a los maestros afiliados a la UNE que fueron jubilados, se contrataron miles de personas con nombramiento provisional, sin suficiente calificación. “Son 1.800 docentes sin título en el sistema educativo público, es un dato que sabemos “, dice Martínez.

En los últimos años se instauró un régimen de silencio. Un “Código de Ética” que les prohíbe a los maestros hablar con la prensa. Los sumarios administrativos, es decir los registros de faltas y sanciones de los maestros, son confidénciales. La Ley de Educación pone una mordaza a docentes y testigos y les prohíbe divulgar las resoluciones adoptadas en casos de acoso sexual.

“Al parecer el ocultamiento de información era sistemático”, dice Rosa Maria Torres, pedagoga y colaboradora de Unesco. “Hay una falta de acción sobre los abusadores, hay impunidad, hay padres reclamando que sí denunciaron pero que no pasó nada.

La historia laboral de un maestro tampoco es pública a menos que un padre de familia haga un trámite en el Distrito para obtenerla y tenga la suerte que le respondan.

Si el proceso de contratación de docentes y su historia laboral fueran transparentes, el ingreso de Xavier Magallanes al colegio habría sido poco probable. Magallanes, de 45 años, tenía un título de “Tecnólogo Pedagógico en Ventas”, y fue contratado como profesor de educación Física en mayo de 2013. Después de dos años en el colegio registra una licenciatura en Educación en la Universidad de Guayaquil.

Y la contratación de Bryan M., quien no registra títulos académicos, hubiera sido imposible. En su historial debe constar que en 2010 fue despedido del colegio fiscal Dr. Luis Felipe Borja Pérez por golpear a un alumno. El incidente fue reportado por escrito a las autoridades de educación de la zona. “Cuando yo vi a Bryan M. en las noticias, arrestado, no lo podía creer, yo pensé que ese hombre nunca más iba a dar clases”, dice una docente que trabajó con él.

El ministro Falconí ha anunciado una campaña “cero tolerancias” contra el abuso sexual, y pide que de ahora en adelante se denuncien en la Fiscalía “todos los casos, sin excepción”. Pero los archivos del Ministerio de Educación con información de maestros que han cometido abuso sexual y otros delitos, permanecen en la sobra. El Código Penal ordena proteger la identidad de las víctimas, no de los acusados.

“Cualquier acto delictivo demanda una reparación integral”, dice Ulloa. “Estudiamos presentar una demanda al estado por estas negligencias y estas normas contradictorias que vulneran la seguridad jurídica de los ciudadanos”.

En el parte policial de captura, Bryan M. reporta ser portador de VIH y estar en tratamiento con antirretrovirales. Las madres de los niños abusados lo saben y algunas les han hecho exámenes de sangre por su cuenta, pero esperan que la Fiscalía ordene un examen completo para descartar esta y otras enfermedades de transmisión sexual.

“Es una pesadilla que no termina” dice la madre que denunció primero, y recuerda cuanto le insistió la exrectora que no haga escándalo. “Piensa en el buen nombre del colegio” le decía. La madre, una mujer sencilla y lúcida, le respondió “¿y qué es el colegio si no son los niños?

Tatiana Santos
VISTAZO # 1205
Noviembre 1 / 2017

martes, 30 de enero de 2018

EL TRAFICO DE NIÑOS EN CHILE OPERÓ DE LA MISMA MANERA EN ECUADOR




El drama de las adopciones ilegales que se efectuaron desde Chile en la década de los ochenta y noventa continúa entregando nuevas aristas.

En este Reportaje a Fondo, son varias las madres que exponen sus casos y cuentan, cómo fue la manera que finalmente les robaron a sus hijos recién nacidos.

La mayoría de los casos están mujeres tenían a sus bebés en perfecto estado, sin embargo y luego de unos minutos, algo pasaba que les comunicaban que habían fallecido.

Muchas de ellas han investigado y tratado de averiguar el paradero de sus hijas. Debido a la gran cantidad de bebés que se perdieron en el período antes mencionado, autoridades aseguran que fue un fenómeno "transversal y sistemático a lo largo del país".



sábado, 13 de diciembre de 2014

DENUNCIA EN CONTRA DE LA FUNDACIÓN ADOPCIÓN NUESTROS NIÑOS - GUAYAQUIL



Me llamo Mónica Belmonte  Skywell , recibí referencias de Lars Wärnelid en Suecia, el me conto de como tu ayudaste a que su esposa se reencontrara con su familia en Ecuador y por lo cual ellos están enormemente agradecidos contigo!! 

A mi madre le trajeron a  su casa un bebe muy enfermo, casi muerto, hijo de una prostituta que se había fajado toda la maternidad, mi madre se hizo cargo del bebe como lo hace una buena madre, le dio nombre y apellido, él se llama Gilberto Pazmiño Bravo,  actualmente él tiene 54 años.

Gilberto fue un niño raro, no dio para los estudios, se escapaba de la casa robando las alhajas y objetos de valor de mi madre, sin embargo mi madre lo perdonaba y lo traía de regreso a casa y él nuevamente volvía a sus andanzas.

Cuando tenía  17 años huyó de casa y se comprometió con Carmen Landin.  Ella murió de cáncer el año pasado. Ella no  estaba cuerda.  Con esta ella engendraron  3 hijos: 2 varones y una nena, Gilberto y su mujer mataban casi de hambre a los bebes.

Mi mama se entera de que Gilberto y su mujer habían dado a FANN (Guayaquil) a cambio de una cocineta de cocina y/o dinero al nene mayor y a la nena, mi madre se enfrentó a través de la justicia contra FANN y logra rescatar al varón pero la nena ya la habían supuestamete enviado a Italia (así le dijeron). Esa nena (Cecilia Pazmiño Landin) actualmente deberá tener unos 35 años de edad. 

Es mi deseo lograr y/o saber que paso con esa nena y lograr descubrir-DESENMASCARAR la RED-MAFIA de FANN en Guayaquil, pues tengo conocimiento que muchos se enriquecieron a costa de la tragedia-pobreza e ignorancia de la gente.

Mi nombre de soltera es Mónica Belmonte, Ecuatoriana, 46 años de edad, casada, vivo en Suecia, soy ingeniera civil, trabajo como ingeniero planificador de proyectos hidráulicos y sanitarios aquí en Suecia. Hija de una madre EJEMPLAR, luchadora quien tuvo 8 hijos naturales y  3 adoptados. Sus 4 últimos hijos (Yo soy la última) Mi madre nos crio sola y como una valiente nos sacó adelante .  Su menta fue darnos buenos  estudios y lo cumplió.

Mi madre se llama Francisca Bravo es su nombre. Ella aún vive tiene 83 años y se alegraría mucho saber  de su nieta Cecilia!

Mi madre también se enfrentó y peleo contra esos perros de FANN! Pero lamentablemente el dinero y la ambición PUDO MAS!
Monica Skywell
mbelmonteb@hotmail.com



martes, 27 de mayo de 2014

ROBO Y VENTA DE NIÑOS EN ORGANIZACIONES CATÓLICAS





                                           


Lastimosamente la gente en Ecuador no es unida para realizar este tipo de denuncias
y los medios de comunicación temen denunciar debido a las alianzas o influencias que tienen
con las autoridades de la Iglesia Católica.




miércoles, 3 de abril de 2013

DESAPARICIONES EN ECUADOR, EL PAN DE TODOS LOS DIAS.


1.091 personas desaparecidas en los últimos 15 meses

En los últimos 15 meses, en la Policía se presentaron 1.091 denuncias sobre personas desaparecidas. De esos casos, la mayoría tiene un final que no es muy feliz. Sólo en 2012, por ejemplo, hubo 863 denuncias de desapariciones. De ellas, 341 fueron encontradas, lo que representa apenas el 39%. Además, se definió que 89 salieron de sus casas voluntariamente, 206 no aparecen todavía y 19 fueron encontradas muertas, lo que representa el 2,2%.

En el transcurso de 2013, en cambio, se registraron 228 denuncias, 89 fueron encontrados, 69 regresaron a su hogar, 20 no volvieron a su casa y 4 personas fueron encontradas muertas, entre ellas, las jóvenes Karina del Pozo y Leslie Rosero.

El excomandante general de la Policía, Bolívar Cisneros, explicó el mecanismo utilizado por los agentes del orden cuando reciben una denuncia de desaparición de personas: por lo general, deben transcurrir 72 horas para declarar a una persona como desaparecida. Esto, después de haber descartado, en coordinación con la Fiscalía, varias posibilidades. Entre ellas, las salidas sin permiso de sus casas.

Pasadas las 72 horas, la Policía de Investigación inicia un seguimiento, especialmente con las personas más allegadas: si la persona vivía con sus padres, el procedimiento se enfoca en este círculo: si pasaba la mayor parte del tiempo en el trabajo, en la universidad o en el colegio, el eje de la investigación se dirije en esa línea.

Si estas posibilidades se van agotando, entonces se pasa a la fase de la investigación de la rutina de la persona: si su grupo de amigos era reducido o no, si era reservado...

Cisneros indicó que mientras se desarrollan estas investigaciones, es “imprescindible y de tremenda utilidad” el aporte de los familiares o amigos, porque “ni la Policía, ni la Fiscalía son brujos, para tener una bola de cristal y dar con el paradero. La policía no conoce nada de la persona desaparecida...”.

La indagación entra, entonces, en la fase de “descarte”. Ahí los parientes empiezan a dar detalles de sus amistades, de su trabajo, de dónde estudiaba. Sólo entonces se arriba al dato de la última persona que la frecuentó.

A criterio de Cisneros, muchos padres han perdido la capacidad de control de sus hijos, aunque viven con ellos. “Los chicos son independientes pero viven con sus padres y, en muchos casos, inconscientemente tratan de endosar a las fuerzas de seguridad la responsabilidad del cuidado de sus hijos, pero la familia es el núcleo fundamental para controlarlos, inclusive cuando ya se han independizado”.

Por su parte, Pilar Tobar, hermana de Camilo Tobar, desaparecido el 17 de abril de 2012, señaló que hasta el momento, ni la Policía ni la Fiscalía les ha entregado una noticia positiva respecto de su paradero, a pesar de la información que entregó la familia para que lo encuentren. “Supuestamente, siguen investigando, pero no hay resultados”, dijo su hermana. En enero, Camilo Tobar cumplió 52 años.

Recomendaciones para evitar desapariciones:

° Variar los horas de salida y entrada a su casa, a la universidad, o a su trabajo.

° No transitar por avenidas o calles desoladas, ni a solas.

° Apuntar el número de placa del taxi o incluso del auto de un amigo o compañero en el que transite.

° Asegurar las puertas y ventanas de su casa.

° Si observa movimientos extraños en una casa vecina alerte a la Policía.

FUENTE: Bolívar Cisneros, excomandante de Policía.

2,2% de los desaparecidos en 2012 falleció.
72 horas deben haber pasado para que se declare a una persona como desaparecida.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101486625/-1/1.091_personas_desaparecidas_en_los_C3%BAltimos_15_meses.html

lunes, 13 de febrero de 2012

LOS HOMBRES QUE SON REALMENTE HOMBRES, NO PAGAN POR SEXO.


La trata de personas tiene muchos rostros y los hombres que compran mujeres son grandes cómplices, pues es su dinero el que financia a las redes de tratantes. Hay que asumir esta responsabilidad, pues muchos de ellos dicen que "solo van a ver" y el hecho de pagar una entrada, mantener los lugares abiertos con clientes, funcionando, eso es el verdadero problema...

MIENTRAS HAYA DEMANDA SE SEGUIRÁN ESCLAVIZANDO A NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES EN EL MERCADO SEXUAL...

¡Si eres hombre hazte responsable!!

viernes, 3 de febrero de 2012

RAPTO DE MENORES PARA ADOPCIONES ILEGALES EN ECUADOR

HAY VARIAS MANERAS DE ENGAÑAR A FAMILIAS Y APROPIARSE DE INFANTES.
¡Alerta con el robo y venta de niños


Estadísticas de la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) dan cuenta que durante el 2011 se registraron 419 casos de menores de edad desaparecidos en el país.

Francisco Guayasamín, no forma parte de estas cifras, pero su historia se asemeja a la de muchos niños que sí están en está base de datos.

El hombre cuenta que su verdadera madre quedó embarazada a corta edad.

Por consejos de varias personas, la joven decidió dejar a Francisco en un centro guía para mujeres con problemas, un lugar retirado de la ciudad, ubicado en el sector de la Moya, llamado Hogar Rosa Virginia en el valle de Conocoto.

Ahí permaneció hasta los cinco años. “Me trataban bien, me educaban y daban un hogar y alimentación”, dijo.

Sin embargo, un día la historia cambió radicalmente. A Francisco lo llevaron supuestamente a una consulta con el dentista, pero cuando llegó al consultorio, no lo esperaba el doctor, sino su nueva familia.

“¡Me vendieron!”, expresó Francisco ante su repentino cambio de hogar.

Nunca más volvió a saber nada de su madre hasta después de 25 años. Asegura que ella lo visitaba cada semana, pero desde que lo llevaron al “dentista” su imagen quedó únicamente en su memoria.

Cuando pudo reencontrarse con su progenitora, ella le comentó que supuestas religiosas la convencieron de que Francisco estaba en un buen hogar y que había sido adoptado por una familia ansiosa de tener un niño.

“Mi madre les creyó porque era muy joven, pero cuando quiso buscarme le dijeron que estaba en otro país”, comentó.

Para él, lo que parecía una buena opción de vida no fue más que un buen negocio. Con el tiempo, su padre adoptivo, de quien ahora lleva el apellido, falleció y su madre adoptiva "Gulnara Lourdes Oliva Baéz" quedó a cargo.

“Ella empezó a aprovecharse de mi situación de adoptado y con artimañas logró dejarme en la calle, todo lo que me correspondía como hijo se lo quedó ella”, explicó Francisco Guayasamin. Tiempo después lo expulsaron de la familia y tuvo que aprender a cuidarse y a mantenerse solo.

Su situación no es la única. Según la Organización Reencuentro, existen muchos menores de edad que al igual que Francisco son raptados de sus hogares y luego vendidos o puestos en adopción a hogares que no siempre resultan ser los mejores.

En ocasiones incluso los niños que son entregados a padres extranjeros son usados como empleados u otras labores como la prostitución. Algunos y algunas incluso han sido abusados sexualmente generalmente por los padres.

Hasta se econtro un caso en el extranjero que el padre adoptivo abuso de la menor cuando tenía 15 años y le traspaso la Sífilis sin que ella sea atendida, ella se dió cuenta cuando empezo a perder la vista, y maldijo haber sido entregada a esta familia... la cual la dieron desde Ecuador hacia Suecia.

“Lo grave de la situación es que las fundaciones que supuestamente recogen a madres adolescentes para ayudarlas terminan convenciendo a las mujeres de que el mejor futuro para sus bebés está en manos de una familia que pueda darle todo, es ahí cuando empieza el negocio”, manifestó Francisco Guayasamin.

En Ecuador, desde enero del 2011 hasta la actualidad, la Dinapen registró seis niños desaparecidos, pero estos datos son únicamente de personas que denuncian, mientras que la mayoría prefiere solamente callar.

Francisco Guayasamín, quien tiene a su cargo Reencuentro , asegura que la venta de niños es un negocio realmente lucrativo, pues los valores de venta pueden llegar hasta los diez o quince mil dólares en el peor de los casos.

Proceso de adopciones

En el país, el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia es el encargado de los procesos de adopción. Toda persona o pareja que requiera adoptar debe contactarse con las Unidades Técnicas de Adopción regionales, los cuales son los encargados de una entrevista previa.

Luego de esta los solicitantes deben seguir un curso de formación con una duración de cuatro meses. Además, los futuros padres deben someterse a rigurosos exámenes psicológicos, sociales y familiares que los declare aptos para encargarse de un infante. El trámite puede durar hasta un año.
Sandra Calderón, trabajadora social de la corporación Para sus niños, explica que cuando un menor de edad es adoptado la organización que lo puso en adopción tiene la obligación de realizar reportes periódicos de las circunstancias en las que el infante se encuentra con su familia, más aún cuando el niño ha viajado a otro país. “Tenemos un contacto directo con las organizaciones de otros países, ellos siempre nos mantienen al tanto y envían informes”, explicó.

Realizado por: Angela Amoroso, Quito
http://www.extra.ec/ediciones/2012/01/24/cronica/alerta-con-el-robo-y-venta-de-ninos/

domingo, 7 de agosto de 2011

CASO DE ADOPCION ILEGAL EN ECUADOR




La adopción ilegal tiene consecuencias negativas interminables, padres que nunca se recuperan por la pérdida de sus hijos y el incremento de las mafias dedicadas a este tipo de negocio.


Su madre biológica, Inés Loza, lo dejó al cuidado de las religiosas del Buen Pastor en el Hogar Rosa Virginia. Francisco Guayasamín nació en Quito en 1965 y vivió una vida que su madre lo obligó tras una decisión dolorosa.

Su madre lo visitaba una vez al mes. La religiosa encargada de su cuidado general era sor Magdalena Rueda. Sin embargo, en 1970, repentinamente fue adoptado de manera ilegal.

Francisco fue entregado a la pareja conformada por Alfredo Guayasamín Cevallos y Gulnara Lourdes Oliva Báez. Las religiosas lo entregaron sin encontrarse en posición de realizar trámites de adopción. Sin el debido permiso, sor Raquel Villaquirán, quien realizaba las actividades de trabajadora social de la congregación, dispuso que el niño viviera con los esposos Guayasamín Oliva.

Él trabajaba como cajero en el Banco La Previsora, mientras que su esposa era contadora en la empresa Sudamericana de Brochas.

Cada vez que Inés lo visitaba, las religiosas tenían la orden de mentir acerca del paradero del menor. Las penurias y angustias de Francisco se inician al morir Alfredo Guayasamín por un cáncer de páncreas. Desde ahí se devela una serie de acontecimientos que explica lo sucedido hace varios años.

En 1977, después de la muerte de Alfredo Guayasamín, los problemas de la herencia salen a la luz, la parte que le correspondía a Francisco nunca llega a sus manos y se entera de que es adoptado. A partir de ahí, los maltratos físicos y psicológicos se hacen presentes, Francisco estudiaba en la Academia Militar y le prohibían recibir visita de cualquier persona.

En 1987, empieza a ser constantemente insultado por Gulnara Oliva y entonces decide irse de la casa. Sin posibilidades económicas, arrienda una pequeña habitación en una casa para estudiantes, su familia adoptiva no le permitió sacar ningún objeto de la casa.

Francisco no siguió ninguna acción penal en contra de Gulnara Oliva, ya que no había papeles que certificaran su adopción y que haya sido reconocido como hijo por parte de Alfredo Guayasamín.

Lo sucedido hizo que Francisco decidiera ayudar a las personas que por distintos motivos han perdido a un ser querido, ya sea por secuestro, extorsión, trata de personas, adopciones ilegales, homicidios, etc.

Él sabe que la vida de una familia que desconoce el paradero de uno de sus miembros nunca vuelve a ser la misma. Ahora revisa cada uno de sus años de vida y en cada uno recrudece la impotencia de no haber sido informado de su situación.

Igual que esta historia, hay niños que corren la misma suerte, muchos desaparecen y son llevados a otros países para darlos en adoptación, sin saber a qué clase de familias serán entregados.

Según el estudio de Línea Base Dimensión Naturaleza y Entorno de la explotación sexual, se estima que 5.200 niñas, niños y adolescentes son explotados sexualmente, y que la búsqueda de los padres después de la desaparición de un niño se complica cuando son trasladados a otros países.

El sector más vulnerable es la población indígena de las provincias de la Sierra Centro entre 4 a 17 años, de nivel socioeconómico medio bajo, que en ocasiones no termina la instrucción primaria.

La adopción ilegal tiene consecuencias negativas interminables, padres que nunca se recuperan por la pérdida de sus hijos y el incremento de las mafias dedicadas a este tipo de negocio.

Redacción Actualidad
actualidad@telegrafo.com.

Tomada de la edición impresa del Domingo 31 de Julio del 2011